Nueva York demandó a empresas dueñas de redes sociales

Nueva York demandó a empresas dueñas de redes sociales: Las acusa de generar adicción
En un nuevo episodio del eterno tira y afloja entre gobiernos y tecnología, la ciudad de Nueva York decidió que ya tuvo suficiente. No con protestas ni campañas educativas, sino con algo mucho más contundente: una megademanda contra los gigantes de Silicon Valley.
Y sí, la acusación es seria: haber creado productos diseñados para enganchar a niños y adolescentes, provocando una crisis de salud mental juvenil sin precedentes.
La demanda que sacude a las plataformas
Este miércoles, el Ayuntamiento de Nueva York presentó una demanda de 327 páginas en un tribunal federal de Manhattan. Entre los acusados: Meta (dueña de Facebook e Instagram), Google (propietaria de YouTube), Snapchat, y ByteDance (sí, los padres de TikTok).
¿La acusación principal? Negligencia grave y creación de una molestia pública.
El texto asegura que estas plataformas fueron diseñadas para explotar la psicología adolescente y generar un uso compulsivo en nombre del crecimiento y las ganancias. Y no, no están solos: la ciudad se unió a una gigantesca litigación nacional que ya suma más de 2.000 demandas similares.
¿Qué busca Nueva York?
La ciudad, con más de 1.8 millones de menores, dice estar lidiando con las consecuencias. Desde más gasto público en salud mental hasta problemas como el ausentismo escolar, la falta de sueño, y —ojo con esto— un aumento preocupante del llamado “subway surfing”: adolescentes subiéndose a trenes en movimiento para grabarse y volverse virales.
Según las autoridades, al menos 16 personas han muerto haciendo este tipo de retos desde 2023. La ciudad no solo quiere compensaciones económicas, sino que también exige responsabilidad corporativa por lo que considera una amenaza real a la salud pública.
Los acusados responden… más o menos
Hasta ahora, Google fue el único en alzar la voz. A través de un portavoz, negó rotundamente las acusaciones, asegurando que YouTube “no es una red social, sino una plataforma de streaming”. Una defensa que suena un poco a “no fui yo”, pero veremos cómo la reciben en tribunales.
El resto de las compañías —incluyendo Meta, Snap y ByteDance— no respondieron de inmediato, aunque seguramente ya están preparando a sus abogados (y probablemente también a sus equipos de relaciones públicas).
¿Culpa de la pantalla o del algoritmo?
La ciudad de Nueva York no está sola en su preocupación. Hace meses, su comisionado de salud ya había declarado que las redes sociales representan una “emergencia de salud pública”.
Y los datos parecen respaldarlo: más del 77% de los estudiantes de secundaria pasan más de 3 horas diarias frente a pantallas, siendo las chicas quienes lideran estas cifras.
La demanda sugiere que este consumo constante altera el sueño, la atención en clases, y el bienestar emocional general. ¿Exagerado? Tal vez no tanto si uno revisa los testimonios de psicólogos escolares, padres y maestros que lidian todos los días con adolescentes atrapados entre notificaciones, reels y likes.
El juicio del siglo (digital)
Aunque no será televisado, este proceso podría convertirse en uno de los más importantes del ecosistema tech. Nueva York quiere marcar un precedente: que las plataformas ya no puedan diseñar funciones adictivas sin pensar en sus consecuencias sociales.
El resultado podría tener efectos globales, cambiando cómo se crean, regulan e incluso se monetizan las redes sociales del futuro. Por ahora, lo único seguro es que Silicon Valley está, una vez más, en el banquillo de los acusados. Y esta vez, la acusación viene con todo.
Fuentes: